“La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.”
– Platón
Septiembre 2021|Serena Senior Care
La música se define como el arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal siguiendo las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo; la música tiene beneficios físicos y cognitivos, como reducir el estrés, mejorar la concentración, mejorar la memoria y el estado de ánimo, de ahí surgen formas de aprovechar la música, un ejemplo es la musicoterapia.
La asociación mundial de musicoterapia (WFMT por sus siglas en inglés) define esta actividad como “el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en ambientes médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud física, social, comunicativo-emocional, intelectual y bienestar. La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basados en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos.” (Definición de la WFMT, 2011)
Actualmente, la musicoterapia se ha extendido por todo el mundo como una disciplina de la salud y se están utilizando técnicas clínicas de musicoterapia para aplicarlas en el tratamiento de personas con distintos padecimientos, como Parkinson, Alzheimer, autismo, traumatismo cerebral, entre otras enfermedades.
La investigación realizada en 2007 por Bruer, Spitznagel & Cloninger demostró que esta terapia mejora el funcionamiento cognitivo de las personas con demencia y declara que “la musicoterapia estimula capacidades cognitivas como la atención, la orientación, el lenguaje o la memoria.” En las personas con Parkinson, el trabajo con patrones rítmicos permite mejorar las funciones motoras, porque el ritmo actúa como un estabilizador logrando que el cerebro pueda controlar el movimiento.

Además, el artículo “Musicoterapia y bienestar en personas adultas mexicanas” de la revista de investigación en musicoterapia, un estudio realizado por 2 médicos, 1 psicólogo, y 2 músicos, en participación con 15 adultos mayores después de 22 sesiones musicales durante 30 minutos, arroja mejoras significativas en los campos de dolor corporal, salud general, funcionamiento social, rol emocional y salud mental.
Por lo que se puede afirmar que la musicoterapia impulsa la comunicación afectiva, aprendizajes sociales e incluso puede combatir traumas o enfermedades mentales para mejorar la calidad de vida, porque ayuda a mantener y optimizar las habilidades verbales contribuyendo a la claridad del lenguaje, estimulando la memoria a diversos niveles, tanto a corto como a largo plazo, ayudando a la reminiscencia y al aprendizaje.
Algunas técnicas sencillas para practicar la musicoterapia con los adultos mayores en casa son:
El canto, porque ayuda a respirar de una manera más completa, intensifica la voz al hablar, facilita la conciencia y realización emocional.
El baile, porque el cuerpo da forma a las emociones a través del ritmo y movimientos que él mismo establece, practicando la conciencia sobre el propio cuerpo explorando un estado de tranquilidad.
Practicar un instrumento musical, generando estados de paz, alegría, creatividad y entusiasmo, expulsando la tensión y el estrés.
En el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC) de Tijuana se ofrecen talleres presenciales de música para adultos de 60+ años, o en la plataforma “Contigo en la distancia” los talleres de ‘danza terapéutica dirigido a adultos mayores’ y las ‘clases de flauta con la Mtra. Any Mercado’ son opciones en línea para iniciarse en la música y poner en práctica la musicoterapia.
Se debe tomar en cuenta las condiciones físicas e intelectuales de cada persona para poder realizar las terapias, recordando que es un proceso diferente en cada padecimiento, la paciencia y la diversión son esenciales para que el adulto mayor se sienta apoyado y motivado.
Fotos tomadas de internet.
Lidia Villegas, Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la U.A.B.C.
Servicio al Cliente Excepcional en Serena Senior Care
Bibliografía:
musicoterapiavalencia.org
www.gethealthystayhealthy.com
atencionmayores.org
Esther García Valverde. (2014). Musicoterapia en personas con demencia. Madrid, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
revistas.uam.es