Salad Bowl 06 – Primavera
Perrín Rivemar Editorial
Por Flavio Olivieri
Investigador de CETYS Universidad. Especialista en Estudios de Competitividad y Desarrollo Territorial.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, la Economía Plateada es “aquella parte de la economía global vinculada al cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población cuyo enfoque se centra en las necesidades y demandas de los adultos mayores”. Los consumidores de la Economía Plateada son todas aquellas personas mayores de 50 años con necesidades y deseos particulares para su edad, las cuales van cambiando en los años. La oportunidad de aprovechar esta economía radica en la capacidad de regiones y territorios en desarrollar los productos y servicios propios para dicho consumidor que generen confianza y seguridad.
La proporción de personas mayores de las poblaciones es cada vez mayor, dado los avances médicos y mejoras en la calidad de vida, así como la disminución en los nacimientos de bebés. Cuando empezó la década de 1990, la esperanza de vida a nivel mundial era, en promedio, de 65 años, mientras que en el 2020 llegó a 73, según datos del Banco Mundial. En la Unión Europea la esperanza de vida es de 80 años, y se espera que para el 2025 la proporción de la población mayor a 50 años llegue al 44% del total. En 2020 según estudios de la Universidad de Georgetown, el consumo de los adultos mayores a 60 años excedió los 15,000 millones de dólares.
En Estados Unidos la esperanza de vida es de 77% y la proporción de mayores de 65 años será del 22% para el año 2030, cuando los más jóvenes de la generación “Baby Boomers” cumplirá los 65 años, los cuales representan un total de 73 millones de personas (17 millones más que en la actualidad). Para 2034 la población de adultos mayores será más grande que la de los niños por primera vez en la historia de los Estados Unidos. Tan solo el estado de California para el año 2025 se estima que la población mayor a los 65 años representará el 17% del total con más de 7 millones de personas y ascenderá a más de 10 millones en el 2030.

La diversidad de productos y servicios que demanda este segmento de la población es muy amplia y va cambiando según su edad. Desde actividades recreativas y de entretenimiento para los más jóvenes, esto incluye vivienda especializada en sitios vacacionales y centros residenciales 55+ o de Senior Living. La población de edad más avanzada requiere de servicios más integrales y especializados en el cuidado y asistencia en sus actividades de la vida diaria, lo que es conocido como el Assisted Living (AL) y Nursing Care. En esta segunda categoría es donde se vislumbra una nueva oportunidad para Baja California, una región reconocida como destino favorito de personas mayores disfrutando su jubilación.
Según estudios del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Estados Unidos (NCHS) el 22% de la población mayor a los 65 años reportó tener dificultades con funciones básicas como la movilidad, visión, audición, comunicación, cognición o autocuidado. La mayor frecuencia es la movilidad, seguido por la audición. Con la edad van aumentando las dificultades, según los mismos estudios el 46% de las personas mayores a los 85 años reportaron discapacidad en funciones básicas. En 2015, 7.5% de personas mayores de 65 años se detectaron con demencia senil. En la población de personas mayores a 85 años el porcentaje aumenta al 24%, o más, con demencia. El costo de servicios de salud para personas con Alzheimer se estima ascienda a 1,000 millones de dólares para el año 2050.

En California, aproximadamente 5 millones de cuidadores familiares apoyan a sus padres o cónyuges que requieren asistencia en sus actividades de la vida diaria y que viven en sus hogares. De estos, aproximadamente 1.7 millones cuidan de una persona con Alzheimer o demencia, normalmente, con poca capacitación o apoyo. Este trabajo no remunerado, asciende a más de 4,000 millones de horas y representa un costo de $63,000 millones de dólares anuales. Los cuidadores pagados son esenciales ya que proveen cuidados en casas particulares, centros o residencias de asistencia y otros servicios comunitarios como centros de día.
Para el año 2026 en California, los cuidadores pagados será la ocupación con el mayor número de personas y se estima que habrá un déficit de 3.2 millones de cuidadores. Esté déficit de trabajadores amenaza los costos y calidad de los servicios para los adultos mayores de California, población que se duplicará en los siguientes 10 años. Considerando el costo de vida con rentas de un departamento de una recamara superior a los $1,600 dólares mensuales y que al menos una cuarta parte de las personas mayores a 65 años dependen de sus ingresos de Seguridad Social, con un promedio de $1,500 dólares mensuales, muchos no tendrán los ingresos para pagar servicios de asistencia y cuidados personales.
Para el año 2030 incrementará 88% el número de adultos mayores con deficiencias de autocuidado, y un 54% de incremento en la demanda de personal en servicios de salud. En 2020 había 800,000 empleos en centros de asistencia para adultos mayores en California, este número incrementará a 1.2 millones para 2030. El déficit de trabajadores en los servicios de asistencia para los adultos mayores se incrementará aún más hacia el año 2050, cuando más del 50% de la población tendrá 50 años o más y se espera un incremento de tres veces en la dependencia de edad, con una reducción gradual de jóvenes entrando a la fuerza laboral y el envejecimiento de la población, pasando del 35% de dependencia en 2030 al 48% en el 2050.
Estas presiones demográficas están teniendo un fuerte impacto en el costo de servicios de asistencia para adultos mayores. Desde 2004 los costos de Assisted Living (AL) o vida asistida han incrementado anualmente, y en 2021 dieron un brinco adicional para cubrir los costos adicionales de protocolos, entrenamiento y equipo en respuesta al COVID 19. El principal factor de incremento en costo es una mayor demanda, a partir del año pasado y hasta el año 2030, más de 10,000 Baby Boomers cumplirán 65 años diariamente y se estima que 7 de cada 10 llegarán a requerir servicios de asistencia en algún punto. El costo promedio en Estados Unidos de servicios de cuidado personal en el hogar incrementó de $45,000 dólares anuales en promedio en 2015 a más de $62,000 en 2021. El costo promedio de centros de AL en San Diego, California en el 2021 fue de $5,475 dólares y se estima que ascenderá a $7,400 para el 2031, según datos de la firma Genworth.

La demanda de los servicios de asistencia en California ha impulsado el crecimiento del sector de Centros de Cuidado Residencial para Adultos Mayores (Residential Care Facilities for the Elderly – RCFEs). Estos centros proveen servicios de asistencia en actividades de la vida diaria en un ambiente tipo residencial, las 24 horas, sin llegar a servicios de enfermería continuos. Algunos de estos centros incluyen servicios especializados para residentes con demencia o que padecen de Alzheimer. Para 2030 el número de residentes en casas de asistencia para adultos mayores se estima en 2.3 millones en los Estados Unidos.
De acuerdo al departamento de Servicios Sociales (DSS) del Estado de California, actualmente existen 7,400 RCFEs con licencia que proveen servicios de cuidado y estancia a más de 185,000 residentes, los cuales se estima que representan el 20% de la población mayor a 85 años. El 17% de los RCFEs en California, con licencia para 16 residentes o más representan el 79% del total de los residentes, y el 83% restante de RCFEs son pequeñas comunidades con 15 residentes o menos los cuales atienden al restante 21% del total de personas mayores en residencias de asistencia. Según DSS, desde 2007 se ha agregado capacidad para atender a más de 20,000 residentes en los RCFEs. El número de comunidades menores de 15 ha disminuido en un 12%, sin embargo, las de 16 residentes o más ha crecido en un 7%. Del total de los RCFES, 600 pertenecen a la asociación de servicios de asistencia CALA (California Assisted Living Association), las cuales atienden al 30% del total de los residentes. Dicha asociación trabaja por mejorar la calidad y la seguridad de los consumidores de los servicios de asistencia para adultos mayores. Dado el entorno podemos asumir que para Baja California la Economía Plateada representa una gran oportunidad sí logramos crear las condiciones propicias, que den confianza y certidumbre a la población mayor y sus familias. ¿Cómo podemos crear y sostener esas condiciones? En nuestra próxima entrega, presentaré al detalle algunas respuestas de lo que ya estamos ofreciendo y de cómo podemos convertirnos en una de las mejores opciones para este creciente mercado.
