(800) 030 0070 | (661) 612 9090 | US: (877) 606 0022 info@serenacare.net

13 de Enero, día mundial de la lucha contra la depresión

¿Depresión en adultos mayores?

La depresión es un trastorno del estado de ánimo y de las emociones, las emociones normalmente cambian y sus 2 grandes variaciones son la tristeza y la alegría. La depresión es una enfermedad que está relacionada con la disminución de serotonina, que es un neurotransmisor que regula las emociones de bienestar y sueño; se ve reflejado en una serie de alteraciones en las que dominan los sentimientos de tristeza y baja de la voluntad.

El envejecimiento de la población y la baja tasa de natalidad, propicia que muchos adultos mayores se encuentren solos y sin apoyo familiar, ocasionando depresión; esta es considerada la enfermedad mental más frecuente, y una de las principales causas de discapacidad, en 2020 ha sido la segunda causa de enfermedades isquémicas.

El impacto de la depresión sobre el funcionamiento social y ocupacional, colocan a la depresión a la par de las enfermedades crónico-degenerativas incapacitantes, como la diabetes, la hipertensión arterial y la artritis reumatoide. El 25% de las personas mayores de 65 años de edad, padecen algún tipo de trastorno psiquiátrico, siendo la depresión, la más frecuente.

En México la población ha incrementado el número de adultos mayores y, con eso ha incrementado el número de personas con capacidades físicas deterioradas y con problemas de salud mental, uno de esos problemas es la depresión, constituyendo uno de los padecimientos más frecuentes que ha provocado un aumento en la tasa de mortalidad, reduciendo la esperanza de vida y aumentando el costo de los cuidados de salud necesarios.

No detectar a tiempo el trastorno depresivo disminuye la energía, merma en las actividades, crea disfunción social, familiar y en caso extremo puede llegar al suicidio, hay un alto índice de suicidios en adultos mayores después de los 65 años.

Es posible prevenir la depresión buscando apoyo con un terapeuta, hacer ejercicio para mejorar la producción de la serotonina y mantenerse activo, además de llevar una dieta equilibrada, comer saludable, evitar los excesos e integrándose a grupos de adultos mayores, evitando la soledad; está demostrado que relacionarse con otros adultos mayores es altamente beneficioso para su salud emocional.

Resulta positivo acudir a una casa para personas mayores, a un centro de día, a reuniones de amigos, a clubs de lectura o de costura. En estas terapias de grupo, los mayores pueden compartir su situación con otros a los que les están sucediendo los mismos cambios, se hacen compañía mutuamente y, además, se dan cuenta de que comparten inquietudes, sentimientos y problemas.

Nunca hay que recurrir a la automedicación, es recomendable acudir a un profesional de la salud para descartar algún problema de demencia u otro trastorno.