(800) 030 0070 | (661) 612 9090 | US: (877) 606 0022 info@serenacare.net

Cuidar de los abuelos en tiempos de COVID-19

La pandemia que no esperábamos en casa

Nunca se ha pensado tanto en el futuro como en estas últimas semanas. Desde el 27 de febrero cuando se detectó el primer caso de COVID-19 en México por importación de Italia, hemos ido conociendo datos diariamente: estadísticas, porcentajes, casos detectados, restricciones sanitarias y recomendaciones. Es entonces cuando pensamos en nuestros seres queridos más cercanos y aunque estamos tratando de hacer una vida lo más apegada a la que teníamos antes de la pandemia, las condiciones sociales y de salud actual, nos obligaron a reestablecer nuevas normas de comunicación y socialización con ellos.

Aunque no hay evidencia clara que el hecho de ser adulto mayor equivalga a contraer COVID-19 (Coronavirus) los médicos han comentado que los adultos mayores de 60 años de edad que se infectan son más propensos a que su vida sea amenazada, sobre todo cuando tienen afecciones médicas subyacentes como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave por COVID-19 ya que su sistema inmune es débil.

De acuerdo con los reportes de la Secretaría de Salud, el COVID-19 ha ocasionado más muertes en hombres con rango de edad entre 50-74 años en México.

Rangos de Edad y Sexo

Ahora que conocemos un poco más de los riesgos a los que tus seres queridos mayores están expuestos, pongamos especial atención a los siguientes consejos para que ellos puedan practicar con tu ayuda y la del resto de tu familia:

I Cuando los abuelos viven en casa

La convivencia familiar donde hay diferentes rangos de edad puede llegar a ser una tarea difícil, sobre todo cuando hay adolescentes en casa. Pero podemos aprovechar estos días de confinamiento para realizar actividades en conjunto o por su cuenta que beneficiarán a todos.

Sal al patio o jardín

Tomar baños de sol, respirar aire fresco y exponerte a otro escenario fuera de tu casa puede cambiar el estado de ánimo de todos. Sobre todo los adultos mayores que con la edad baja su temperatura corporal y requieren de exponerse más tiempo a la luz natural. Hagan un día de campo, coman en el jardín, jueguen cartas, y si el clima lo permite, hasta pueden armar su propio campamento y fogata durante la noche.

Actividades físicas

Ya hemos hablado de la importancia de moverse durante el día, ya sea con rutinas definidas por ejemplo con algún deporte, o simplemente bailar. Haz una lista de canciones para bailar durante una tarde: pregúntale a la abuela qué canciones quisiera escuchar y pídele que les enseñe a bailar como lo hacía cuando era más joven. Puedes repetir la actividad con tus hijos y que ellos les enseñen a ti y a tu adulto mayor a bailar como lo hacen ellos. ¡Será divertido ver como todos lo intentan!

Diseñen el menú de la semana

Haz partícipe a toda tu familia de los tipos de comidas que quisieran comer durante la semana. Si es que el adulto mayor en casa tiene la habilidad de cocinar ya sea dentro de casa o en el asador por ejemplo, piensen en la preparación de alimentos donde todos puedan participar: asar elotes, carne, pollo, cortar vegetales para ensaladas o preparar aguas frescas son actividades que todos pueden realizar y disfrutar.

Respeten su espacio

El tiempo que estamos pasando dentro de casa es más del que estábamos acostumbrados y tal vez, sea buena idea tener “tiempo separados” donde el abuelo pueda tomar su siesta, leer, ver fotografías, su programa favorito o  alguna otra actividad que requiera estar por su cuenta.

II Cuando los abuelos viven en su propia casa

El confinamiento por largos periodos de tiempo puede causar en todos una angustia tremenda, pero en especial puede afectar a los adultos mayores que viven solos, ya sea en pareja o no. Algunas de las actividades que puedes hacer como apoyo, asistencia y hasta cierto punto vigilancia para que no entren en depresión, enojo o culpa son los siguientes.

¡Llámalos!

Recibir llamadas de sus hijos, nietos, sobrinos u otros familiares siempre les puede animar a platicar y alegrarse el día. Invítalos a que te platiquen todo lo que hacen, recuerda que a la mayoría de nuestros abuelos les encanta repetir historias, aprovecha esta ventaja y pídeles que recuerden aquellas vacaciones de verano, la mejor Navidad, el día en que naciste o el cumpleaños que más recuerden. Incítalos a que rían, ponles a tus hijos o nietos al teléfono y mejor aún si es una video llamada, podrán sentirse más acompañados y queridos. Intenta un plan o rol de llamadas con tus hermanos o primos y hasta puedes incluir a tus vecinos adultos mayores quienes pueden no tener familia que tenga estos gestos con ellos.

Apóyalos con diligencias

Cada vez es más fácil realizar pagos de servicios como luz, agua, teléfono, TV por cable, comprar comida y hasta tener el cine en casa. Puedes apoyarlos en pagarles sus cuentas directamente desde tu teléfono y así evitar que ellos salgan de casa. Lleguen a un acuerdo que les permita seguir teniendo el control de sus finanzas (en caso que puedan hacerlo aún) pero que tú seas quien ejecuta los movimientos. Para un adulto mayor con capacidad de decisión es sumamente importante mantenerse autónomo en este tema, pero con tu ayuda.

Arma un plan

Te recomendamos elaborar un plan de compra o gestión de insumos para su casa: asegúrate que tengan comida suficiente, productos de higiene como jabón, alcohol, gel desinfectante y sobre todo, los medicamentos necesarios surtidos en tiempo. Pídeles la lista de los medicamentos que toman regularmente y anticipa el surtido con proveedores si es posible y mantener comunicación con su geriatra puede ayudarte a ayudarlos.

Los mayores y la tecnología

La tecnología para nosotros puede ser algo tan habitual que olvidamos lo complejo que puede resultar para un adulto mayor al hacer una video llamado contigo. No en todos los casos sucede, hay algunos abuelos y abuelas que son unos maestros para usar computadoras, celulares, IPads, etc., ya que su educación, trabajo o edad se los ha facilitado. Sin embargo, para otro sector de la población de mayores que inician con el uso de la tecnología, puede ser confuso. Pídeles a tus hijos que te ayuden a hacer una guía visual al abuelo para usar el celular, por ejemplo, con comandos básicos, a color y con texto grande. Puedes imprimirlo y dárselo para que lo coloque en un lugar muy visible como la puerta del refrigerador, al lado del teléfono o en la puerta de su recámara. Puedes repasarlo con él varias veces hasta que se familiarice un poco; recuerda que puede que al día siguiente haya olvidado algunos pasos, y es ahí donde entra tu paciencia tal vez, para repetirlo todo una vez más.

En su libro La segunda Mitad. Los 50+ vivir la nueva longevidad, el Dr. Diego Bernardini, gerontólogo, especialista, conferencista internacional y divulgador de la salud y bienestar de adultos mayores menciona un instrumento único que permite reconocer, empatizar y contener las distintas emociones que acompañan las enfermedades de pacientes mayores, lo llama Emocionoscopio y cuanto más lo usas, más afinas el ojo clínico con capacidad de entender qué necesita el Adulto Mayor, sin embargo, este aparato no es exclusivo de los médicos o personal de salud y todos lo tenemos en el corazón.

Es importante que al hablar con nuestros padres, abuelos o cualquier adulto mayor usemos palabras cálidas, frases cortas y sobre todo hay que escucharlos, no nos convirtamos en un check list parlante: “¿Ya comiste, ya tomaste medicamento, qué haces?”  Hagámoslos partícipes de lo que sucede en la sociedad, comparte las noticias e indicaciones de salud que les afecten directa e indirectamente.

Nuestra realidad ha cambiado y para ellos puede ser sumamente frustrante no comprender del todo, pero algo que podemos hacer es abrazarlos  con las palabras, con calidez y alegría en la voz y tener un trato amoroso con ellos sobretodo en estos días de confinamiento.

***

Marisa Molina Villalba es Licenciada en Comunicación por la U.A.B.C y Gerente de Operaciones de Serena Senior Care, cuenta con doce años de experiencia en la administración de servicios y salud para adultos mayores nacionales y extranjeros de la región. 

Bibliografía:

1.-.https://www.who.int/es

2.- https://www.gob.mx/salud

3.- La segunda mitad: Los 50+, vivir la nueva longevidad, Diego Bernardini, Ed.Aguilar.