(800) 030 0070 | (661) 612 9090 | US: (877) 606 0022 info@serenacare.net
Como y cuando quitarle las llaves del carro a tus papás

Cómo y Cuándo Quitarle las Llaves del Carro a Tus Papás

Es un tema familiar muy complejo y difícil de solucionar cuando como hijos o nietos nos percatamos que nuestros papás o abuelos ya no pueden o deben manejar: ¿cómo le hacemos para platicar y convencerlos que deben vender su carro y dejar de manejar? En caso de familias con muchos hijos/nietos, ¿quién debe tomar la iniciativa? Lo que sí sabemos es que una situación difícil, que tardará tiempo en resolverse. Es un tema muy crítico de comunicación con los adultos mayores, que implica una responsabilidad ante la sociedad, porque existen riesgos no solo para nuestro familiar que maneja, sino para con terceros

  1. Evaluación de riesgos y propuesta de alternativas

El considerar un escenario duro, pero con alta probabilidad de ocurrencia, nos ayudará a tomar una decisión más rápidamente, y no posponerla.  No debemos caer, como dicen en mi tierra: “simplemente patear el bote…y patearlo”, porque cuando suceda un accidente, nos arrepentiremos.  Sin duda, el tomar una decisión tardía o lenta en este tema, valga la redundancia, puede ser demasiado tarde. Debemos preguntarnos:

¿Qué sucede si mi papá, porque ya no tiene los mismos reflejos y atropella a alguien?

¿Estoy dispuesto a enterarme que mi mamá sufrío un accidente porque simplemente ya no ve bien?

Un accidente con serias consecuencias (incluso la muerte del familiar, o de terceros) puede ser algo que nunca nos perdonaremos.

Además, conforme el adulto mayor envejece, sus probabilidades de incurrir en otros riesgos se incrementan: tienen mayor, probabilidades de ser asaltados, al verse más vulnerable manejando;  sus reflejos disminuyen con los años;  los casos en que se pierden o desubican se incrementan.

Como en toda gran decisión, es conveniente proporcionarle a la persona varias alternativas a su situación.  No se trata de simplemente decirle: “mamá, ya no podrás manejar, y cuando ocupes realizar algún mandado, solo tienes que marcarme”.  Mi sugerencia es que la decisión vaya acompañado de responsabilidades por ambas partes.  Algunos ejemplos:

Ofrecernos a transportarlos: “Yo voy al mercado todos los jueves, y con mucho gusto puedo pasar por ti para acompañarte en tus compras”

Opciones tecnológicas: “Cuando tengas que ir al café con tus amigas, simplemente pide un Uber (Cabify, Easy taxi) y éste te recogerá sin que tengas la necesidad de manejar.  No hay nada mejor que contar con un chofer”.  En este caso, si queremos favorecer su independencia pero no saben manejar estas tecnologías, debemos ofrecernos a apoyarlos con la capacitación y el equipo adecuado.  Siempre deben contar con algún hijo o nieto que los apoye en este tema.  Otra opción es ofrecernos a pedir el Uber por ellos desde nuestro Smartphone.

Carpool: ¿Por qué no te coordinas con tus amig@s para hacer carpool para ir a tus reuniones?

Transporte Público: si es de buena calidad en su ciudad, utilizar el transporte público.  Desgraciadamente en muchas ciudades de México actualmente esta no es una solución.

  1. Planear previamente para afrontar el problema con asertividad

Es importante que los hijos inicien un camino de 5 pasos

1) Detectar y documentar problemas de manejo, riesgos, accidentes en que haya incurrido la persona

De ser posible, documentar las fechas y los sucesos, para que sirvan como evidencia en las conversaciones.

Por ejemplo. una tía muy cercana sufrió un accidente hace 3 años en EUA, que implicó daños a terceros.  2 años después, comenzó a olvidar  la ubicación de su carro cuando estaba en centros comerciales.  Otro día, fue vista pasándose altos en avenidas importantes de la ciudad.  Finalmente, un día se desorientó manejando.  A partir de ese momento, sus hijos tomaron la decisión de retirarle el carro

2) Consensar con tus hermanos u otros familiares involucrados cuando es el momento adecuado para pedir se retire el vehículo de tu adulto mayor

Para ello, sugiero programar una serie de conversaciones donde se involucren algunos hijos/nietos: no es necesario que participen todos, que no se sienta abrumad@

3) Buscar el apoyo de algún profesional: un psicólogo, geriatra: siempre la voz experta de un médico tiene un peos fundamental en el paciente

4) Utilizar mucha empatía.  Soltar las llaves del carro, permitir que el vehículo se venda, tiene varias implicaciones para ellos. En todo momento, nosotros como hijos/nietos tenemos que ponernos siempre en sus zapatos: “¿que sentiría yo si algún día uno de mis hijos tiene esta misma conversación con nosotros?

Ellos están conscientes que desde el momento que suelten sus llaves, su vida ya no será igual: pierden un valor muy preciado, su libertad.  Para un adulto mayor, “soltar las llaves”, aceptar que ya no tendrán a su disposición su vehículo, es un gran tema en sus vidas: atenta contra su libertad, contra su dignidad

Algunos autores recomiendan incluso que el familiar que coordinará este asunto, deje de manejar por lo menos 7 días para que viva realmente las alternativas que le propone a su adulto mayor.

5) Iniciar paulatinamente el proceso de sustitución del auto por otras opciones (chofer particular, Uber, etc)  Esto será un proceso que puede tomar algunos meses, pero que tampoco debemos posponer indefinidamente

6) Tomar la decisión de vender el carro: Conozco el caso de familias que depositan el importe de la venta del vehículo en un fondo ligado a la tarjeta de crédito que pagará las cuentas futuras de Uber o taxis.  Esto les dará tranquilidad financiera.

 

  1. ¿Cómo planear esta conversación con nuestro familiar?

Este tipo de conversación, entra en la esfera de los autores Kerry Patterson y Joseph Grenny de “Enfrentamientos Cruciales”. Un enfrentamiento crucial se produce “..cuando nos dirigimos directamente a una persona cuya conducta desaprobamos y tenemos con ella una conversación en la que se limitan responsabilidades.  Si la situación se maneja bien, el problema se resuelve y la relación sale fortalecida”.

  • Recomiendo que sea en un momento sin prisas, de preferencia después de comer, mientras se toma el café o el postre: no tiene que haber presiones, ni carreras
  • No utilizar palabras duras: “por favor deja de manejar” “Vamos a vender tu carro”. En todo momento, debemos respetar la individualidad y dignidad del adulto mayor.
  • No tratar de convencer a nuestro familiar en una primera reunión: es importante que este analice, reflexione sobre los pros y contras de la decisión, y que no lo vea como una imposición. Jamás pensar que con una conversación, este tema quedará solucionado, ya que seguramente habrá resistencia de su parte.
  • Evitar a toda costa que el tema se convierta en una batalla Padre-Hijo(s), sino que sea una plática constructiva, donde realmente lo convenzamos que estamos viendo por sus intereses y su seguridad.
  • Finalmente, ayuda mucho escribir un diagrama o un mapa mental sobre las ventajas y desventajas de dejar de manejar, y utilizarlo como apoyo en la plática. Si “externalizamos” estas ideas, las plasmamos por escrito y nuestro adulto mayor entiende que no todos son desventajas: por ejemplo, que ya no tendrá que renovar su licencia, pagar su seguro anual o bien pagar sus placas y tenencia, serán argumentos que le podrán ayudar en el camino de dejar su carro.

Es importante notar que en el caso de adultos mayores que ya están diagnosticados con demencias (Alzheimer, Cuerpos de Lewy, etc) o con deterioro cognitivo medio o avanzados, este proceso debe acelerarse.  Aquí ya no debe haber lugar para la negociación

Solicitarles las llaves a tus papás o abuelos para uno como hijo/nieto puede significar disminuir las probabilidades de riesgo e implica sentido común.  Para ellos, representa el final de su modo de vida hasta ese momento.  Es por ello que el como operemos esta decisión, con mucha asertividad e inteligencia emocional, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte

Author Info

Miguel Angel Torres Torres

Socio Fundador y Director General de SerenaSeniorCare, empresa líder en México en servicios y cuidados para Adultos Mayores. Serena opera 2 residencias de adultos mayores y cuidados de Alzheimer en el estado de BC; ofrecen servicios de enfermería a domicilio, y tienen diferentes programas de soporte y asistencia para los retirados de las comunidades americanas en México.
A %d blogueros les gusta esto: